2. EJES TEMÁTICOS
En esta sección se presentan los ejes temáticos propuestos para el Primer Congreso de comunidades rurales: construyendo senderos hacia la paz.
Adicionalmente, se dejan algunas preguntas para cada una de las mesas temáticas, con el fin de orientar el diálogo, las discusiones y la formulación de propuestas de las comunidades educativas sobre la construcción de escenarios más tranquilos que conduzcan a mejores oportunidades y a la paz. Se espera que estas preguntas se utilicen como puntos de referencia para dinamizar los espacios de reflexión en las diferentes mesas temáticas, y sean de utilidad para el posterior análisis sobre: a) el quehacer pedagógico de las comunidades educativas rurales y b) las transformaciones que el ecosistema de aprendizaje requieren en perspectiva al cierre de brechas, mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de paz y sana convivencia.
Los aportes y recomendaciones que se recojan de este congreso serán socializadas con las entidades gubernamentales de Pradera-Valle del Cauca, Académicos de la Universidad San Buenaventura-Cali y el Min Ciencias. Es de resaltar que todas las ideas generadas por la comunidad educativa tendientes a promover el fortalecimiento de la educación pública rural son importantes y serán publicadas como memorias del evento.
Este congreso se organiza en seis mesas de trabajo con la participación de comunidades rurales, académicas, entes gubernamentales, organizaciones sociales y comunitarias, que creando un puente entre las voces de la comunidad rural, la ciencia y sociedad.
El trabajo de las mesas recogen los aportes alrededor de la construcción de escenarios de paz, competencias básicas para de proyectos de vida, abordaje de conflictos, ecosistemas digitales de aprendizaje, espacios de dialogo y participación, perspectivas del conflicto, convivencia escolar, posibilidades de transformación, formación docente, uso de tecnologías, interculturalidad, igualdad social, puntos sobre la migración de población juvenil y procesos de inclusión escolar.
EJE TEMÁTICO 1
Desarrollo de capacidades socioemocionales y ciudadanas: Cuidamos las emociones y la salud mental en el entorno educativo.
Las capacidades entendidas como lo que es capaz de hacer una persona o una comunidad para incidir en la transformación de su realidad y las condiciones de su entorno. Al hacer referencia a las capacidades socioemocionales y ciudadanas se piensa en aquellas que permite a las personas incidir sobre temas comunes y prioritarios y también cómo abordarlos para vivir mejor cada dia.
Es importante reflexionar sobre el lugar, la relevancia y el trabajo de las familias y con ellas al generar espacios de dialogo y acción sobre los conflictos cotidianos, las formas de comunicarse, la construcción de acuerdos y la gestión adecuada del conflicto.
Este eje temático recogerá los aportes de las siguientes mesas de trabajo:
MESA DE TRABAJO 1
Construcción de escenarios de paz y abordaje de conflictos en comunidades educativas rurales.
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿Qué experiencias recuerdas que hayan promovido el desarrollo de capacidades socioemocionales y ciudadanas, generando procesos de reconocimiento, valoración positiva y sirvan para abordar los conflictos que se presentan en las comunidades educativas?
¿Cuáles son los principales retos que afronta la comunidad educativa para construir escenarios de paz ?
¿De qué manera la escuela aporta a la transformación de imaginarios sobre la salud mental en la comunidad educativa, teniendo en cuenta el desarrollo de capacidades socioemocionales y ciudadanas?
¿Qué estrategias ha implementado la escuela para gestionar, de forma reflexiva y no violenta, los conflictos o situaciones que surgen en la cotidianidad del entorno educativo?
MESA DE TRABAJO 2
Perspectivas del conflicto y posibilidades de transformación.
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿Qué transformaciones se han propiciado en la convivencia escolar para el establecimiento de relaciones más equitativas, respetuosas, armonicas y saludables entre los diferentes actores de la comunidad educativa?.
¿Cómo se ha fortalecido la alianza familia-escuela en relación a la convivencia escolar?
¿De qué manera la promoción de espacios de reflexión y dialogo sobre los desarrollos personales y sociales de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas han promovido transformaciones en las relaciones con sus pares y a su vez le aportan a la construcción de escenarios de paz?
¿Qué estrategias se pueden implementar para superar los desafíos de promover una cultura de paz y de reconocimiento de la diversidad y la pluralidad?
EJE TEMÁTICO 2
Gestión efectiva, pertinente y relevante de la educación en entornos rurales
La gestión educativa se entiende como las acciones, mecanismos, estrategias que son utilizadas en conjunto para cumplir un propósito, en este caso lograr una educación para la población rural pertinente y relevante y a su vez le apueste a disminuir la deserción y las brechas de desigualdad.
MESA DE TRABAJO 3
Roles de cada uno de los actores de la comunidad educativa: estudiante, docente, familia, directivos, comunidad de padres y entes gubernamentales
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿De qué manera puede fortalecerse el liderazgo de la secretaria de educación y de los rectores de las instituciones educativas rurales para lograr una educación que busque disminuir las brechas de desigualdad y evitar la deserción escolar?
¿De qué manera las entidades municipales apoyan los intereses y expectativas de los bachilleres en el logro de sus proyectos de vida?
¿Qué acciones concretas pueden realizar las instituciones de educación superior para garantizar la continuidad en la educación posmedia de los jóvenes de las zonas rurales?
MESA DE TRABAJO 4
Estrategias para favorecer la continuidad escolar y el desarrollo rural sostenible
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar para favorecer la continuidad y trayectoria de los estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción escolar?
¿Cómo vincular la familia, las comunidades educativas y la secretaria de educación, para disminuir la migración de la población juvenil y minimizar los riesgos en el desarrollo rural sostenible?.
¿Cómo armonizar los procesos de agricultura sostenible a los postulados ecológicos que se plantean en la actualidad?
¿Qué papel juegan los consejos comunitarios en la concreción de estrategias que fortalezcan la permanencia de los jovenes en las zonas rurales y a la vez se formen como profesionales conscientes de su historia y de su papel en el desarrollo rural?
EJE TEMÁTICO 3
Formación integral para la construcción de escuelas como territorios de paz
Las instituciones educativas en los procesos de aprendizaje de los seres humanos, y el aporte que hacen para la construcción de una cultura para la paz diseñan estartegias que involucran las áreas de conocimiento en función de los proyectos de vida de todos los integrantes
MESA DE TRABAJO 5
Aprendizajes fundamentales relacionados con el proyecto de vida
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las competencias necesarias para favorecer el aprendizaje y proyectos de vida en comunidades rurales?.
¿Cómo aprovechar e integrar la riqueza historica y cultural del municipio en favor de los proceso de enseñanaza aprendizaje?
MESA DE TRABAJO 6
Formación docente, innovación, uso de tecnologías.
Esta mesa de trabajo abordará entre otras las siguientes preguntas:
¿Qué estrategias sugiere para la formación de ciudadanos activos en su comunidad y conscientes del contexto local y global?
No hay comentarios:
Publicar un comentario